Evite a Reprovação no Crédito INFONAVIT: Dicas para Garantir Sua Aprovação – Torpedo Grátis

Evite a Reprovação no Crédito INFONAVIT: Dicas para Garantir Sua Aprovação

Anúncios

Muchos trabajadores en México enfrentan negativas de crédito al intentar financiar una vivienda, un automóvil o proyectos personales.

Entender las razones de la negativa evita frustraciones y aumenta las posibilidades de aprobación en un próximo intento.

Discutiremos las principales razones de rechazo de crédito, como puntuación insuficiente, documentación incompleta, irregularidades en la propiedad y baja capacidad de pago. También ofreceremos consejos sobre planificación y prevención, además de orientaciones sobre qué hacer si su crédito es rechazado.

Principales Razones de Rechazo de Crédito y Cómo Evitarlas

Obtener crédito — ya sea para comprar una vivienda a través del INFONAVIT, financiar un vehículo o incluso adquirir un préstamo bancario — es una etapa que, en muchas ocasiones, se ve obstaculizada por los estrictos criterios de aprobación establecidos por las instituciones financieras. En México, no solo los bancos, sino también organismos como el INFONAVIT y el FOVISSSTE (para servidores públicos) evalúan la solidez y capacidad de pago del solicitante antes de liberar recursos. Aunque cada entidad tenga parámetros específicos, existen causas recurrentes que llevan al rechazo del crédito, frustrando a quienes necesitan los recursos.

Una de las razones más frecuentes es la puntuación insuficiente, ya sea la puntuación de crédito habitual en el Buró de Crédito para los bancos, o los puntos del INFONAVIT que consideran la edad, salario, tiempo de aportes al IMSS, entre otros factores. Además, la documentación incompleta o inconsistencias pueden retrasar o impedir el proceso, ya que sin los documentos adecuados — identificación oficial, comprobantes de ingresos, escrituras de la propiedad — el análisis se vuelve inviable. Otro problema común es la irregularidad de la propiedad objeto del financiamiento: si existen gravámenes, deudas fiscales o fallas en la escritura, esto genera inseguridad jurídica para la institución. Y, por supuesto, la capacidad de pago del solicitante debe ser coherente con el monto financiado, ya que, de lo contrario, la cuota mensual podría exceder los ingresos y el contrato sería rechazado.

A lo largo de este texto, detallaremos las principales razones de rechazo y presentaremos estrategias para evitarlas, desde la organización de documentos y planificación financiera hasta el uso de simuladores en línea que permitan ajustar el monto del crédito a las condiciones reales de cada individuo. También veremos consejos sobre cómo proceder en caso de que, aún así, el crédito sea rechazado, indicando caminos para intentar nuevamente en el futuro. De esta manera, el lector comprenderá cómo sortear los riesgos y dar pasos más asertivos hacia la aprobación del financiamiento o préstamo deseado.

Motivos de Rechazo de Crédito

Puntuación Insuficiente, Historial Laboral Inconsistente, Falta de Planificación y Simulaciones

Anúncios

A continuación, presentamos algunos de los motivos más comunes que causan negativas en la solicitud de crédito, ya sea en el INFONAVIT o en los bancos:

Puntuación Insuficiente

En México, cada institución tiene su propio sistema de puntuación. El INFONAVIT, por ejemplo, se basa en factores como la edad, salario, semanas de cotización al IMSS y saldo en la subcuenta de vivienda. Si el trabajador no alcanza el mínimo (generalmente alrededor de 108 o 116 puntos), el instituto simplemente no libera el crédito. De igual forma, en los bancos, el historial de crédito en el Buró (muy importante para tarjetas de crédito y préstamos) tiene un gran impacto. Si el puntaje es bajo o existen registros de impagos anteriores, la institución desconfía de la capacidad y responsabilidad en el pago.

Historial Laboral Inconsistente

Los trabajadores que cambian de empleo con frecuencia, sufren largos periodos de desempleo o no tienen estabilidad laboral formal tienen más probabilidades de rechazo. El INFONAVIT exige, por ejemplo, un tiempo mínimo de contribución continua para generar puntos. Los bancos, por su parte, prefieren ver al menos seis meses de estabilidad en el empleo actual, además de un mínimo de uno o dos años de experiencia total, dependiendo del tipo de crédito. El temor es que la persona pierda el empleo y, por lo tanto, la capacidad para pagar las cuotas.

Anúncios

Falta de Planificación y Simulaciones

Otro motivo común de rechazo es cuando el solicitante solicita un monto excesivo en relación con sus ingresos mensuales o sin verificar siquiera si es elegible. Muchas personas no realizan simulaciones en línea o en agencias, desconociendo las cuotas aproximadas y el total de intereses. Al final, la cuota propuesta excede, por ejemplo, el 30% o 40% de sus ingresos, y la institución rechaza la solicitud. En programas como el INFONAVIT, la falta de planificación hace que el valor de la vivienda deseada esté muy por encima de la capacidad determinada por su puntuación.

Cómo Evitar el Rechazo de Crédito

Evitando la Puntuación Insuficiente

Consultar Periódicamente

En el sitio web del INFONAVIT (“Mi Cuenta Infonavit”), verificar cuántos puntos se tienen. Si faltan, esperar más tiempo de cotización o buscar, si es posible, aumentar el salario registrado.

Mantener un Buen Historial de Crédito

En el caso de los bancos, garantizar puntualidad en los pagos de tarjetas de crédito y préstamos pequeños, mejorando así el puntaje en el Buró de Crédito.

Evitando el Historial Laboral Inconsistente

Estabilizarse en el Empleo

Si es posible, permanecer algún tiempo (seis meses, un año) en la misma empresa antes de solicitar el crédito.

Guardar Documentos

Los recibos de salario y cartas de recomendación facilitan la verificación de estabilidad.

Registro en el IMSS

Asegurarse de que, al cambiar de empleo, no se pierdan contribuciones, pidiendo al nuevo empleador que realice el registro inmediato.

Evitando la Falta de Planificación y Simulaciones

Usar Herramientas en Línea

Casi todas las instituciones tienen simuladores. Prueba varios escenarios para conocer la cuota aproximada y si encaja en el presupuesto.

Definir el Presupuesto

Calcular si las cuotas mensuales no comprometerán los gastos esenciales (alquiler actual, alimentación, transporte). Se recomienda no superar el 30% de los ingresos netos con las cuotas.

Buscar Orientación

Si tienes dudas, habla con asesores del INFONAVIT o con consultores bancarios e inmobiliarios.

Consejos para Aumentar las Posibilidades de Aprobación

A continuación, enumeramos algunas recomendaciones para mejorar las probabilidades de aprobación:

Organizar Toda la Documentación:

• Documentos personales (INE, CURP, NSS), comprobante de ingresos (recibos de nómina) y, en caso de inmueble específico, escrituras o informes técnicos (en el caso de INFONAVIT).

• Los documentos incompletos son una de las principales causas de retrasos o rechazos.

Mantener o Aumentar los Ingresos:

• Si los ingresos declarados son bajos, será difícil cubrir una cuota alta. Considere realizar actividades extra o formalizar ingresos adicionales.

• Pedir a su empleador que actualice su salario base en el IMSS, si está subdeclarado, puede ayudar a mejorar la puntuación INFONAVIT y su puntaje bancario.

Pagar Deudas Pendientes:

• Para los bancos, el Buró de Crédito es fundamental. Si tiene deudas atrasadas, intente renegociarlas o pagarlas antes de solicitar un préstamo grande o un crédito hipotecario.

• De esta manera, el análisis de riesgo será más favorable.

Comprobar Estabilidad:

• Presentar cartas de antigüedad en el empleo, extractos bancarios que muestren entradas regulares de salario o de ventas (en el caso de comisiones).

• Para INFONAVIT, cada semana de aportes cuenta. Evite largos períodos sin registro formal.

No Pedir un Monto Excesivo:

• Si está buscando un inmueble, ajuste el valor del bien a su perfil. Intentar financiar algo muy por encima de la realidad puede resultar en rechazo.

• Utilice el cofinanciamiento o aporte de ahorros personales para reducir el monto solicitado.

Simular en Diferentes Instituciones:

• Incluso dentro de INFONAVIT, existen variaciones, y en los bancos también. Compare las ofertas y obtenga información sobre subsidios en el caso de bajos ingresos.

O Que Fazer Se Seu Crédito Foi Negado

Quando, apesar de todo o empenho, a resposta da instituição é negativa, algumas medidas podem remediar:

Descobrir o Motivo da Recusa

• Perguntar ao agente de crédito ou no site a razão específica: pontuação insuficiente, renda baixa, problemas no Buró, documentação, etc.

Corrigir ou Melhorar a Situação

• Se faltam poucas semanas de cotização para atingir pontuação, manter o emprego mais tempo e aguardar.

•Se o Buró de Crédito apresenta negatividades, quitar dívidas ou renegociar e solicitar a atualização do registro.

• Se a renda não dá para comprar o imóvel desejado, buscar imóvel mais modesto ou complementar com cofinanciamento.

Tentar Novamente

• Após corrigir o problema (tempo de emprego, quitação de dívidas, atualização de documentos), reapresentar o pedido.

• Em alguns bancos ou no INFONAVIT, não há restrições severas de prazo para refazer a solicitação.

Recorrer a Outras Modalidades

• Se o Crédito Tradicional do INFONAVIT não cabe, avaliar Cofinavit ou outro programa que some recursos do banco e do instituto.

• Caso a recusa tenha sido num banco, procurar outro que aceite negociaras ou possua políticas mais amigáveis para seu perfil.

Resumen de los Beneficios

• Menos Sorpresas: Conociendo los motivos de rechazo, el trabajador puede anticipar posibles problemas y resolverlos antes de solicitar el crédito. • Mayor Tasa de Éxito: Ajustando la puntuación, los ingresos y la documentación, las posibilidades de aprobación aumentan significativamente. • Ahorro de Tiempo y Recursos: Evitar someterse a múltiples solicitudes rechazadas ahorra desgaste y costos asociados con evaluaciones o informes. • Confianza: Una postura proactiva en el cumplimiento de los requisitos genera credibilidad ante los bancos y INFONAVIT. • Planificación Eficiente: Al realizar simulaciones, el solicitante elige un monto de crédito coherente, previniendo el impago futuro. • Adaptabilidad: Si un tipo de crédito (por ejemplo, Tradicional) es rechazado, existen alternativas como Cofinavit o bancos, adaptándose al perfil del solicitante. • Estabilidad Financiera: Mantener un empleo formal y buenas prácticas crediticias mejora la puntuación, consolidando la capacidad para asumir deudas mayores. • Acceso a Subsidios: En algunos casos, resolviendo los obstáculos, se puede habilitar el acceso a tramos salariales que cuentan con ayuda gubernamental.

Preguntas Frecuentes Actualizadas

1. ¿Hay un tiempo mínimo de empleo formal antes de solicitar INFONAVIT? En general, es necesario tener suficiente tiempo de cotización para generar la puntuación mínima. Normalmente, después de uno o dos años de aportaciones, la persona ya acumula los puntos iniciales.

2. ¿Un historial negativo en el Buró de Crédito implica un rechazo automático en INFONAVIT? INFONAVIT, a diferencia de los bancos, se basa más en la puntuación interna. Sin embargo, si los ingresos y los registros laborales son inconsistentes, la aprobación podría verse afectada.

3. ¿Cómo saber si el inmueble que quiero comprar tiene irregularidades que puedan rechazar mi crédito? Verifique la escritura, solicite certificados negativos de deudas de agua, luz, predial y gravámenes. También puede solicitar un informe de evaluación o contactar a un notario para una revisión jurídica.

4. ¿Debo solicitar crédito en varios bancos al mismo tiempo para ver si alguno aprueba? Esto puede generar múltiples consultas al Buró, lo que afectaría su puntaje temporalmente. Lo mejor es comparar ofertas primero y elegir la que más se ajuste a su perfil.

5. ¿Qué valores de deudas atrasadas pueden llevar a los bancos a rechazar un financiamiento? Cualquier registro de atraso recurrente en el Buró de Crédito suele alertar al banco. La severidad depende del monto y el tiempo de atraso, pero hasta pequeñas deudas pueden causar un rechazo si no son saldadas.

 

Saber por qué ocurren rechazos de crédito y cómo prevenirlos es esencial para cualquier trabajador que desee financiar una casa, un automóvil o gastos mayores a través de INFONAVIT o de los bancos en México. La puntuación insuficiente es uno de los principales obstáculos al crédito hipotecario, ya sea en los sistemas internos de INFONAVIT o en las evaluaciones bancarias, donde el Buró de Crédito y la estabilidad laboral son muy importantes. Por eso, mantener un historial de empleo constante y sin interrupciones largas en el IMSS, así como asegurar el pago puntual de otras deudas, ayuda a elevar el puntaje o la puntuación.

Además, documentación incompleta o errónea puede retrasar o imposibilitar el contrato: demostrar ingresos, presentar identificación oficial y certificados del inmueble deseado son pasos que, si se descuidan, resultan en rechazos. Desde otro punto de vista, elegir un monto de crédito realista, preferiblemente estimado mediante simulaciones, impide que la cuota mensual exceda la capacidad de pago, lo cual causaría rechazo al superar los límites de endeudamiento. También es importante prestar atención a los requisitos de habitabilidad y regularización del inmueble: tasas de agua, impuestos prediales, escritura libre de gravámenes y informes de evaluación (si son requeridos) son fundamentales para que INFONAVIT o el banco se sientan seguros al financiar.

Al incorporar algunas prácticas, como revisar y mejorar el historial en el Buró, actualizar los datos salariales en el IMSS y utilizar simuladores para calibrar el valor del préstamo, el trabajador adopta una postura más proactiva y aumenta exponencialmente las posibilidades de un resultado positivo. Si el crédito es rechazado, es recomendable descubrir la razón exacta, corregir el fallo (ya sea acumulando más semanas de cotización, saldando deudas o ajustando los ingresos declarados) y volver a intentarlo. En resumen, el rechazo puede evitarse o superarse con planificación, organización documental y cuidado al elegir el inmueble o el monto a financiar, proporcionando un camino más fluido hacia el crédito hipotecario o el préstamo deseado.