Anúncios
Muchos trabajadores en México desconocen quiénes realmente tienen derecho al crédito Infonavit para adquirir o construir vivienda.
Entender las reglas y los requisitos de elegibilidad es fundamental para aprovechar este importante beneficio habitacional.
En este artículo, explicaremos en detalle los criterios del Infonavit, como la puntuación mínima, el tiempo de cotización, el rango de edad y los ingresos mensuales, además de otras formas de acceso (cofinanciamiento y segundas oportunidades). Si deseas saber si calificas, sigue cada sección cuidadosamente.
Quién Tiene Derecho al Crédito Infonavit
El Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) desempeña un papel central en el sector habitacional de México, dirigido principalmente a trabajadores del sector privado registrados en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). La idea es que, a lo largo del vínculo laboral formal, las empresas contribuyan con una fracción del salario del trabajador a la subcuenta de vivienda, garantizando en el futuro la posibilidad de financiar o construir un inmueble. Sin embargo, aunque este modelo parece sencillo, existen requisitos específicos que el solicitante debe cumplir para ser aprobado en un crédito, lo que genera muchas dudas sobre quién efectivamente puede o no acceder al Infonavit.
Básicamente, el trabajador debe reunir tres pilares fundamentales para obtener el derecho al crédito: formalización del empleo (es decir, registro en el IMSS), acumulación de puntos (sistema que considera edad, salario y semanas de cotización) y adecuación de los ingresos mensuales (proporcionales al valor que se desea financiar). El instituto también se preocupa por la edad del solicitante, ya que plazos de 20 a 30 años pueden ser inviables para personas que están cerca de la jubilación. Paralelamente, existen casos especiales como el cofinanciamiento con bancos, modalidades para personas que buscan el segundo crédito Infonavit y hasta proyectos en análisis para trabajadores informales (aunque aún son poco comunes).
A lo largo de este texto, presentaremos un enfoque sistemático sobre cada criterio. Comenzaremos aclarando el contexto y el objetivo del Infonavit en México, para luego detallar quién puede solicitar el crédito, qué puntuaciones y tiempos de cotización se exigen, la influencia de la edad, los ingresos mensuales y la subcuenta de vivienda. También abordaremos la documentación requerida, las excepciones que existen para el cofinanciamiento y para quienes desean un segundo crédito, además de consejos para prepararse financieramente y maximizar las posibilidades de aprobación. Así, sabrás si cumples o no con las condiciones y, en caso contrario, qué te falta para obtener tu inmueble financiado a través del Infonavit.
Objetivo del Infonavit
El Infonavit nació de un acuerdo tripartito entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores, con el objetivo de asegurar que el trabajador formal del sector privado pudiera, a mediano o largo plazo, adquirir un inmueble sin depender exclusivamente de los bancos comerciales, que muchas veces imponen tasas o requisitos considerados impeditivos para los ingresos más bajos. Así, la contribución realizada mensualmente por el empleador se deposita en la cuenta habitacional del trabajador, formando un fondo que podrá ser utilizado como entrada o descuento en el futuro financiamiento.
Anúncios
Este instituto, por lo tanto, desempeña un doble papel: al mismo tiempo que ofrece líneas de crédito para la compra, construcción o reforma de viviendas, gestiona los recursos depositados a lo largo de los años de trabajo. Al jubilarse sin haber utilizado dichos fondos, el trabajador puede rescatarlos como parte de su pensión. Sin embargo, la principal misión pública del Infonavit está en la distribución de crédito con condiciones mínimamente favorables para el empleado de ingresos medios o bajos, ya que la cuota suele ser descontada directamente del salario (reduciendo los retrasos) y las tasas de interés pueden ser inferiores a las de los préstamos personales.
No se trata solo de un “banco gubernamental”, sino de una organización que gestiona todo un sistema de puntuación para evaluar la capacidad financiera del prestatario, además de incentivar la compra de viviendas populares y organizar asociaciones con constructoras y, en ciertos casos, incluso cofinanciamientos con bancos para inmuebles de mayor valor. Este contexto explica por qué el Infonavit impone criterios claros de elegibilidad y, al mismo tiempo, ofrece subsidios o condiciones facilitadas a quienes se encuentran en tramos salariales más bajos.
Solicitando el Crédito INFONAVIT
Para tener derecho a cualquier crédito del Infonavit, el trabajador debe, en términos generales, cumplir con los siguientes requisitos:
Anúncios
Vínculo Laboral Formal: Estar registrado en el IMSS, con la empresa realizando las aportaciones destinadas a la subcuenta de vivienda. Sin esto, no se genera la puntuación mínima ni se acumula saldo.
Puntuación Alcanzada: El Infonavit utiliza un sistema de puntos que toma en cuenta el tiempo de aportación, la edad, el salario y el historial laboral. Es necesario alcanzar la marca estipulada (generalmente a partir de 108 o 116 puntos) para poder solicitar el crédito.
Documentación Personal: Presentar NSS (Número de Seguro Social), CURP, INE (credencial de elector), recibos de nómina recientes u otro comprobante de ingresos.
Condiciones de Edad y Renta: Existen límites prácticos de edad para algunos plazos de financiamiento (por ejemplo, plazos de 30 años pueden no estar disponibles para quienes ya estén cerca de jubilarse). Los ingresos mensuales deben ser suficientes para cubrir la cuota de descuento.
Elegibilidad
Formalidad
° Es indispensable ser trabajador formal, es decir, estar contratado bajo un régimen que realice aportaciones al IMSS.
° El tiempo de servicio influye directamente en la puntuación.
Puntuación
° Determinada por el sistema del Infonavit (edad + semanas de aportación + salario).
° La consulta en línea en el portal “Mi Cuenta Infonavit” permite verificar si se ha alcanzado el mínimo requerido.
Saldo en la Subcuenta
° Quienes han trabajado varios años pueden tener un saldo acumulado que reduce el total a financiar.
° Este saldo puede ser aprovechado en modalidades como Crédito Tradicional o Cofinavit.
Estado Civil
°No impide la solicitud, pero en ciertos casos, el cónyuge puede sumarse como copropietario, maximizando la puntuación o los subsidios (si ambos son trabajadores formales).
Contribución y Puntuación Mínima Necesaria
El sistema de puntos del Infonavit es el núcleo de la evaluación para la concesión del crédito. Cada trabajador obtiene puntos basándose en:
Edad: Las personas más jóvenes pueden obtener puntuaciones distintas, ya que, teóricamente, tienen más años de contribución futura.
Salario: Cuanto mayor sea el salario base de contribución al IMSS, mayor será la puntuación.
Tiempo de Contribución: Semanas registradas en el IMSS. Después de completar aproximadamente 2 años o más de contribución formal, generalmente se alcanza un nivel inicial.
Historial Laboral: Si el trabajador mantiene estabilidad en el empleo o cambia de empleo sin intervalos, suma puntos adicionales.
Saldo en la Subcuenta: En algunos cálculos, un saldo elevado indica capacidad financiera, lo que eleva la puntuación.
(Sistema de Puntos, Mínimo de Puntos, Consulta en Línea)
• Mínimo de Puntos: Generalmente, el Infonavit establece 116 puntos como referencia. Si el trabajador tiene menos que esto, deberá continuar contribuyendo hasta alcanzarlos.
• Consulta en Línea: En el sitio web oficial del Infonavit, al ingresar el NSS (Número de Seguro Social) y otros datos, es posible ver cuántos puntos se han acumulado. Si no se alcanza el mínimo, el trabajador recibe instrucciones sobre cuántos puntos le faltan.
Si el trabajador no alcanza el mínimo requerido, no será posible abrir la solicitud de crédito. Por el contrario, si la puntuación es alta, el monto financiable y las condiciones (intereses, plazos) pueden ser más favorables.
Age and Applicant Profile
Age also plays a role in the eligibility equation for Infonavit credit. In general:
• If the worker is very young (18-29 years old), they may benefit from specific modalities or privileged scoring, such as the Crédito Joven, which offers reduced rates.
• Those over 40 or 50 years old need to face shorter terms or less flexible conditions, as the institute considers the proximity to retirement.
• The table below summarizes some profiles and their impact on credit approval.
Documentación Requerida
Para solicitar cualquier modalidad de crédito ante el Infonavit, el trabajador debe reunir los siguientes documentos:
Identificación Oficial:
Credencial para votar (INE) o pasaporte válido. Confirmación del nombre completo, fecha de nacimiento, etc.
CURP (Clave Única de Registro de Población):
Documento de identificación nacional esencial en cualquier trámite.
Número de Seguro Social (NSS):
Vincula al trabajador al IMSS, confirmando las cotizaciones e historial laboral.
Comprobantes de Ingresos:
Recibos de nómina (últimos 2 a 4, dependiendo de lo requerido), demostrando el salario base de contribución y estabilidad en el empleo.
Puntuación / Estado de Cuenta en “Mi Cuenta Infonavit”:
Impresión o registro que demuestre la puntuación actual y la subcuenta de vivienda.
Documentos del Inmueble (en caso de compra):
Escritura, certificado de no gravámenes, comprobante de pago de impuesto predial al día, dictamen de avalúo si se requiere.
Comprobante de Estado Civil (si aplica):
Acta de matrimonio, divorcio o defunción del cónyuge, cuando sea relevante para el contrato.
Otros Dictámenes y Presupuestos (en caso de construcción o remodelación):
Proyecto arquitectónico, presupuestos de materiales, licencias municipales, etc.
La falta de alguno de estos documentos o inconsistencias en la información pueden retrasar o impedir la aprobación del crédito.
Excepciones y Otras Formas de Acceso
Aunque la regla general para tener derecho al crédito Infonavit es ser trabajador formal, tener la puntuación requerida y cumplir con los requisitos de ingresos y edad, existen excepciones y circunstancias en las que las personas pueden acceder o complementar estos créditos:
1.Cofinanciamiento (Cofinavit y variantes)
Como se mencionó anteriormente, el cofinanciamiento permite que, cuando el valor del inmueble deseado supera el límite que Infonavit otorgaría de manera individual, se busque un crédito complementario en un banco u otra institución financiera.
En este esquema, el trabajador sigue aprovechando la subcuenta de vivienda y el descuento en nómina para la parte de Infonavit, pero paga por separado al banco por la otra fracción. Esta posibilidad amplía el alcance a inmuebles de mayor valor o ubicados en regiones más caras.
En el cofinanciamiento, se deben gestionar dos cuotas distintas, y la suma del CET de ambas líneas debe ser cuidadosamente analizada para no comprometer excesivamente los ingresos mensuales.
Aún así, es una vía de acceso que flexibiliza la obtención de inmuebles de un nivel más alto.
2.Crédito para Informales
Formalmente, el Infonavit no contempla a los trabajadores sin registro en el IMSS, ya que la puntuación se deriva de las contribuciones.
Sin embargo, existen discusiones dispersas sobre la creación de líneas específicas para trabajadores informales, como el “Crédito Solidario” o convenios en fase de prueba en ciertas regiones.
En general, no existe un programa robusto y nacional que permita a los informales ingresar al Infonavit. Por lo tanto, quienes no tienen un empleo formal no acumulan semanas de cotización y, por ende, no puntúan.
La excepción podría ser, en algunos casos, si el cónyuge está formalmente registrado y el inmueble es adquirido en conjunto (combinando la puntuación del cónyuge).
Si alguien en situación informal ve publicidad prometiendo “INFONAVIT sin registro en el IMSS”, se recomienda verificar si no es fraude o confusión con productos bancarios que utilizan marcas similares.
3.Segundos Créditos
Otra posibilidad incluye el Segundo Crédito INFONAVIT, destinado a quienes ya han pagado un financiamiento inicial y desean adquirir otro inmueble o realizar un nuevo proyecto habitacional.
Este generalmente implica condiciones distintas: la persona debe haber terminado el pago del primer crédito a tiempo, esperar un periodo (por ejemplo, 2 años) y nuevamente reunir la puntuación mínima.
En este segundo crédito, el trabajador puede haber acumulado más salario y estabilidad, obteniendo límites más altos. Por otro lado, la tasa de interés puede ser algo diferente, dependiendo de las políticas vigentes.
La solicitud se hace con base en la comprobación de que el inmueble anterior ha sido liberado o vendido, sin pendientes de crédito y sin cuotas atrasadas.
4.Sustitución de Crédito o Portabilidad
El Infonavit no adopta exactamente la portabilidad de crédito (como los bancos hacen entre sí). Sin embargo, se están llevando a cabo discusiones para migrar un crédito del Infonavit a otro programa, o viceversa, aunque no está muy difundido.
Algunos bancos fomentan el pago anticipado de un crédito del Infonavit mediante un refinanciamiento bancario. En estos casos, el trabajador pasa a pagar directamente al banco, pero pierde las ventajas del descuento en nómina.
En resumen, aunque el estándar es que el trabajador formal se habilite para el Crédito Tradicional, el cofinanciamiento amplía los horizontes para inmuebles de mayor valor, y el segundo crédito resuelve las necesidades de quienes ya han utilizado su primer inmueble y desean avanzar.
El trabajador informal, en principio, no puede acceder al Infonavit, a menos que se formalice o encuentre un convenio muy específico, algo que aún no es de alcance nacional. Así, las excepciones y otras formas de acceso hacen el Infonavit más flexible, pero siguen exigiendo la base fundamental: puntuación, estabilidad, ingresos y registro en el IMSS.
Resumen de los Beneficios
• Acceso a Vivienda: Permite adquirir una casa nueva o usada, construir en terreno propio o remodelar la residencia. • Descuentos en Nómina: Simplifica el pago y reduce la morosidad, ya que la cuota se descuenta directamente del salario. • Posibles Subsidios: En rangos salariales más bajos, el gobierno y el Infonavit pueden otorgar apoyos que reducen parte del monto. • Tasas de Interés Competitivas: Generalmente más bajas que los financiamientos personales, orientadas específicamente al sector habitacional. • Puntuación Transparente: El trabajador sabe cuántos puntos necesita, lo que le permite planificar cuándo solicitar el crédito. • Subcuenta de Vivienda: El saldo acumulado reduce el monto a financiar y puede acortar los plazos o disminuir la cuota. • Variedad de Modalidades: Desde arrendamiento con opción de compra hasta cofinanciamiento con bancos, abriendo espacio para inmuebles más caros. • Protección Legal: Contratos validados con el seguimiento del instituto y, por lo general, seguro contra daños y seguro de vida.
Entender quién tiene derecho al crédito del Infonavit requiere analizar los pilares de elegibilidad: vínculo laboral formal, puntuación mínima, subcuenta de vivienda y adecuación a las reglas de edad e ingresos. Antes que nada, el trabajador debe estar registrado en el IMSS y, por lo tanto, recibir contribuciones regulares en su cuenta habitacional. Sin esto, no acumula semanas de cotización ni puntos, lo que impide el acceso. Sin embargo, con tiempo de servicio, aunque no sea extenso, es posible consultar periódicamente en el portal del Infonavit la evolución del puntaje, ya que edades más jóvenes, estabilidad laboral y un salario satisfactorio aceleran el aumento de puntos.
Una vez alcanzado el número mínimo de puntos (como 108, 116 o lo que esté vigente), se abre la posibilidad de solicitar el crédito, ya sea para la compra de un inmueble nuevo o usado, construcción en terreno propio o remodelación (Crédito Mejoravit). El descuento de las cuotas en la nómina garantiza cierta practicidad y seguridad contra la morosidad, pero al mismo tiempo exige planificación financiera del prestatario. Cada modalidad tiene sus peculiaridades: desde el Crédito Tradicional, orientado a la mayoría de las situaciones, hasta el Cofinavit, que combina recursos del Infonavit y del banco para inmuebles de mayor valor, o incluso el Arrendamiento para quienes desean alquilar primero con opción de compra.
Aunque el mecanismo parece restrictivo para los trabajadores informales, cada vez se discuten más formas de incorporarlos o ofrecer soluciones aliadas, pero oficialmente, el régimen estandarizado beneficia principalmente a quienes permanecen en el sector formal y acumulan semanas de contribución estables. Por lo tanto, quien desee saber si tiene derecho al crédito del Infonavit debe, en primer lugar, verificar en el “Mi Cuenta Infonavit” la cantidad de puntos alcanzados, así como los ingresos disponibles y el grupo de edad. Una vez cubiertos estos requisitos, es hora de reunir la documentación, elegir el inmueble y comenzar a concretar el proyecto de vivienda.